Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
San José, Costa Rica. 26 de abril de 2021.
Para pacientes con polimedicación o a quienes recetan medicamentos de alta complejidad.
Karla Barquero karlabarquero.asesora@larepublica.net
| Lunes 26 de abril, 2021 | Enlace larepublica.net
“La idea del Programa de Atención Farmacéutica es que haya una participación activa para asistir al paciente en: la dispensación y el seguimiento del tratamiento para conseguir resultados que mejoren su calidad de vida”, dijo Natalia Sancho encargada del Programa de Atención Farmacéutica del Hospital Clínica Bíblica.
En algunas ocasiones tomar un medicamento no es sencillo, no solo por el tema de horarios sino por su interacción con otros tratamientos e incluso con alimentos.
Para optimizar el uso de medicamentos es que desde junio del 2017 el Hospital Clínica Bíblica lanzó el Programa de Atención Farmacéutica el cual se ha convertido en el traductor que ayuda al paciente a comprender mejor la toma de sus tratamientos; y a la vez, funge como un enlace entre ellos y sus médicos.
El programa está dirigido tanto para pacientes con polimedicación -aquella persona con una o varias enfermedades crónicas, toma muchos medicamentos, diariamente y de forma continua-, así como a quienes les recetan medicamentos de difícil manejo o alta complejidad (como por ejemplo una quimioterapia oral o un medicamento biológico).
“La idea del programa es brindarle al paciente las herramientas necesarias para que pueda llevar su farmacoterapia de forma correcta, que sepa cómo funciona el medicamento, para qué sirve, si tiene que monitorizar la presión o la glicemia, cuáles exámenes debe hacer cada cierto tiempo y por qué son importantes. El Programa viene a ser una herramienta entre médico y paciente para ayudarles a que esa traducción sea sencilla”, afirmó Natalia Sancho encargada del Programa de Atención Farmacéutica del Hospital Clínica Bíblica.
Con el programa, el farmacéutico tiene una participación activa para alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.
Esto lo consigue al ejecutar estrategias y actividades completamente personalizadas para cada paciente, con las cuales busca fomentar la adherencia terapéutica, determinar la idoneidad de las tomas de medicación y la educación sobre los cuidados sanitarios en el uso de los medicamentos.
Cada actividad se realiza acorde a las necesidades del paciente, por lo que el Programa individualiza las indicaciones de los medicamentos según la condición del paciente por medio de colores, texturas, braille, etc.
También el Programa evalúa que los medicamentos estén funcionando correctamente en cuanto a los objetivos de salud del paciente, vigila si requieren ajustes o realiza el reporte y seguimiento en caso de reacciones adversas (farmacovigilancia).
“Puede ser que un paciente empiece un tratamiento y sienten algún síntoma. Entonces ayudamos a discriminar si es causal del uso del medicamento o por otro origen. Hacemos el reporte tanto al médico tratante que decidirá si se cambia de medicamento, se modifica la dosificación o si se busca una mejor terapia que tal vez se adapte más a las necesidades del paciente”, ejemplificó Sancho.
El programa también realiza una revisión de interacciones entre medicamentos o las que pueden ocurrir al consumir alimentos.
“En los casos en que los pacientes son referidos por nutricionistas, cuando un paciente es polimedicado puede haber interacciones con la dieta por lo que una revisión de interacciones medicamento-alimento es una excelente herramienta”, afirmó Sancho.
Por ejemplo, la Warfarina, un medicamento anticoagulante, debe tomarse vigilando el consumo de vitamina K, presente por ejemplo en el brócoli o las vainicas, comentó la doctora.
Cualquier ajuste que el Programa sugiere se hace con el médico tratante gracias a sesiones clínicas, trabajo en equipo que garantiza un servicio integral.
Por ejemplo, en ocasiones cuando un paciente acude a médicos de distintas especialidades e inclusive de diferentes instituciones, el farmacéutico del Programa colabora conciliando los planes de tratamiento para alcanzar una atención clínica centrada en el paciente para su beneficio.