Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

¿Área inflamada y enrojecida, fiebre, vómito y diarrea? Podría estar padeciendo la Enfermedad de Chagas

San José, Costa Rica. Febrero, 2015.

Mosquito transmisor del mal de chagasHasta un 30% de los enfermos crónicos con Enfermedad de Chagas, presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen modificaciones digestivas, neurológicas o combinadas.

La enfermedad de Chagas es producida cuando una persona es picada por una chinche infectada con el parasito del Chagas, puede presentar dos fases clínicas: aguda y crónica. La fase aguda, es seguida por un periodo en el que no se presentan síntomas, que tiene una duración variable y es llamado crónico indeterminado; sin embargo, podrían observarse síntomas gripales, fiebre, nauseas, anorexia, vómito y diarrea.

“El Chagas es una enfermedad parasitaria tropical. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta”, comentó la Dra. Merlin Gómez, médico general del Hospital Clínica Bíblica.

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas, se hace después de tener en cuenta el cuadro clínico del paciente y la probabilidad de que esté infectado, además se debe tomar en cuenta si este ha vivido en un país donde la enfermedad es endémica. Por lo general, para confirmar o descartar el padecimiento se realizan por lo menos dos pruebas serológicas diferentes.

Básicamente, consiste en la observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. El frotis de sangre es de mayor utilidad durante la fase aguda de la infección, cuando se ven los parásitos circulando en la sangre.

[alert]

Esta es una enfermedad parasitaria confinada en América Latina, por lo tanto quienes están más vulnerables a sufrirla son los habitantes de ésta, principalmente las zonas rurales muy pobres. Sin embargo, también se ha propagado a otros continentes.

[/alert]

En cuanto al tratamiento, el médico podría suministrar benznidazol o nifurtimox, que cumplen la función de matar el parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección.

Cómo siempre se dice, la prevención es la batalla más importante en la lucha contra cualquier mal. Las principales medidas deben estar orientadas a la vivienda humana y también la de animales domésticos, donde se puede desarrollar la chinche.

La especialista en salud humana, menciona a continuación algunas medidas que se recomiendan:

  • Mejorar la calidad de las paredes, techos y suelos de las viviendas, evitar que se formen rendijas y huecos donde puedan refugiarse los insectos.
  • Mantener la vivienda y todos sus enseres correctamente higienizados.
  • Utilizar insecticidas que permitan matar la chinche.
  • Conocer la chinche, aprender a identificarla y diferenciarla de otros insectos.
  • Si ha sido picado por chinches, consultar inmediatamente al médico.
  • Denunciar a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de las chinches.
  • Si el médico le diagnostica la enfermedad, seguir las indicaciones dadas por este, así como también mantener los controles necesarios.

Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com

 

 

Noticias