Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

Mujeres mayores de 65 años tienen alto riesgo de sufrir cáncer de cérvix

San José, Costa Rica. Junio, 2015.

Cáncer de cervixEl cáncer cervical es comúnmente diagnosticado en mujeres de mediana edad, la mitad de ellas están en edades comprendidas entre los 35 y 55 años; pero aproximadamente 20% de los casos ocurren en mujeres mayores a 65 años, demostrando la necesidad de procedimientos continuos de revisión.

Según el Dr. Leonel Abud Sánchez, ginecólogo-obstetra del Hospital Clínica Bíblica, “si bien no hay estudios que precisen la incidencia del cáncer de cérvix, se conoce que va en aumento acelerado por el simple hecho de que en la población mundial hay un porcentaje elevado de personas portadoras del Virus de Papiloma Humano, principal causante de este mal”.

Toda aquella persona que sea activa sexualmente está expuesta a contraer el virus de papiloma humano, tanto hombres como mujeres. La diferencia está en que el hombre es portador y la mujer desarrolla cáncer cervical.

Una manera comprobada para prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en realizar pruebas de detección para encontrar estados precancerosos antes de que se tornen invasivos. La prueba de Papanicolaou y la prueba de VPH son las más utilizadas para esto.

“Entre más temprano se inicien las relaciones sexuales, más aumenta la probabilidad de adquirir el virus; sin embargo, tener relaciones sexuales casuales sin protección o múltiples parejas sexuales, que pueden poner en alto riesgo de infección por VPH y posteriormente desarrollo de cáncer cervical”, comentó el ginecólogo.

Los principales factores de riesgo para contraer el cáncer de cuello uterino son:

  • Infección por VPH
  • Tabaquismo
  • Inmunosupresión
  • Infección por Clamidia
  • Mala alimentación
  • Uso de anticonceptivos
  • Inicio de relaciones sexuales en edad temprana
  • Antecedentes familiares con cáncer de cérvix

Tratamiento

Cuando existe un resultado alterado en el examen de Papanicolau, se recurre a realizar estudios adicionales para detectar con certeza la presencia de cáncer o una lesión precancerosa.

Se procede a realizar un estudio que permite visualizar el cuello del útero por medio de un aparato llamado Colposcopio. El médico, aplicando una solución de ácido acético y posteriormente una tinción de Lugol (Yodo), logrará determinar si hay lesiones en el cuello uterino, para posteriormente retirar un pequeño fragmento, de esa lesión, que será analizado en un laboratorio de Patología.

Algunas veces es necesario realizar un curetaje endocervical (raspado endocervical), para descartar lesiones cancerosas o precancerosas en el canal endocervical, que al momento de realizar la colposcopía no se determina, debido a su posición anatómica.

“Es importante recalcar, que la paciente con VPH debe estar en estricto control ginecológico para papanicolau cada 6 meses, dependiendo del riesgo en el que la paciente se encuentre y su tipo de VPH, también debe completar un esquema de vacunas con Gardasil o con Cervarix y repetir cada 5 años la prueba de VPH”, concluyó el Dr. Abud.

Para mayor información o revisión médica puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com

 

Noticias