Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

¿Cómo saber si alguien está sufriendo un derrame cerebral?

San José, Costa Rica. Agosto 2018.

Derrame cerebralUsualmente, asociamos un derrame cerebral con una vena que se rompe dentro del cerebro y cuyo primer síntoma es un dolor de cabeza intenso.

No obstante, como nos explica el doctor Luis Guillermo Rosales Bravo, neurólogo de Hospital Clínica Bíblica, los derrames cerebrales presentan otros síntomas de manera más frecuente.

"Para comenzar, el término correcto que se debería utilizar es el de infarto cerebral. Un infarto significa la interrupción del paso de la sangre a una parte específica del cuerpo. Eso provoca que ese tejido se dañe y deje de funcionar. La palabra derrame da a entender como si algo se hubiera roto y derramado dentro del cerebro, y aunque un porcentaje menor (20%) de los infartos cerebrales se deben a la ruptura de una arteria o vena, la mayoría de los infartos (80%) se deben a que una arteria del cerebro se tapa por un coágulo de sangre", explica el especialista.

Pero, en caso de sufrir entonces un infarto cerebral, ¿cuáles son los síntomas?

Síntomas de un derrame cerebral


Al contrario de la creencia común, los infartos cerebrales rara vez producen dolor de cabeza.

Por el contrario, es necesario prestar atención a los siguientes síntomas:

  • Mareo severo que no cede.
  • Dificultad para hablar o encontrar la palabra que uno quiere decir.
  • Pérdida de fuerza.
  • Torpeza o falta de coordinación al mover partes del cuerpo.
  • Desviación de la mirada con caída del párpado. 
  • Desviación de la comisura de la boca (boca torcida). 
  • Adormecimiento de un lado de la cara o del cuerpo. 
  • Visión doble. 
  • Pérdida de la visión de un ojo o de ambos. 
  • Dificultad para poder caminar en línea recta.

Si usted o una persona cercana presenta estos síntomas, debe acudir de inmediato a un centro médico. Es esencial no perder el tiempo. Como indica el doctor Rosales: "Muchas personas, como no sienten ningún dolor, esperan. Eso es riesgoso. Cuanto antes se trate el infarto cerebral, mayores son las posibilidades de recuperarse".

¿Qué es la Isquemia Cerebral Transitoria (ICT)?


En ocasiones, el bloqueo de la sangre dentro del cerebro solo sucede por algunas horas o, incluso, minutos si el coágulo fue pequeño o dejó de crecer. En ese caso, el paciente puede presentar los síntomas de un infarto cerebral, pero después volver a la normalidad de repente. Esto se conoce como Isquemia cerebral transitoria (ICT).

Sin embargo, eso no significa que no sea necesario recibir ayuda médica. Al contrario: quien haya sufrido una ICT tiene un riesgo muy elevado de sufrir un infarto cerebral grave entre las próximas 24 y 48 horas e, incluso, durante el siguiente mes. Es por ello que siempre que se presenten síntomas, se debe acudir a un servicio de emergencias.

¿Cómo se diagnostica un derrame cerebral?


Para diferenciar un infarto cerebral de otras condiciones, se realiza primeramente una tomografía axial computarizada (TAC).

Además, se deben realizar pruebas sanguíneas de coagulación, de colesterol y glicemia, así como un ultrasonido de las arterias del cuello y del cerebro. También es importante llevar a cabo un monitoreo de la frecuencia y ritmo cardiacos durante 24 o 48 horas y un ecocardiograma.

Una vez que se ha diagnosticado, en casos seleccionados y dependiendo del centro hospitalario, se le puede administrar al paciente medicamentos que puedan disolver el coágulo de la arteria del cerebro. Asimismo, se pueden indicar tratamientos específicos que reduzcan las secuelas neurológicas o las complicaciones.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un derrame cerebral?


Los infartos cerebrales pueden producirse por problemas de coagulación genéticos, por alguna arritmia cardiaca que envía luego los coágulos al cerebro, o porque se acumula grasa o calcio en las arterias cerebrales.

Estas condiciones pueden presentarse a cualquier edad, pero existe un grupo de factores de riesgo, como por ejemplo:

  • Edad mayor de 60 años.
  • Hipertensión arterial. 
  • Diabetes mellitus. 
  • Fumado. 
  • Obesidad.
  • Sedentarismo.
  • Colesterol y triglicéridos altos. 
  • Arritmias cardiacas o enfermedades de las válvulas cardiacas.
  • Infarto cerebral previo.

¿Cómo puedo prevenir un derrame cerebral?


Un estilo de vida saludable a través de una alimentación balanceada, hacer ejercicio regularmente, dormir al menos 8 horas, disminuir al máximo la carga de estrés emocional, no fumar o dejar de hacerlo y tomar suficiente cantidad de líquidos al día, entre otros, son factores esenciales para prevenir un infarto cerebral.

Además, se debe mantener un adecuado control de la presión arterial, glicemia y lípidos sanguíneos.

 

Noticias