Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Mayo, 2014.
La hipertensión pone en riesgo de infarto o derrame cerebral tanto a jóvenes como a adultos mayores, de ahí la importancia de un diagnóstico adecuado y un control eficaz.
La hipertensión es una enfermedad crónica caracterizada por niveles altos de presión arterial. Con el paso del tiempo, estas cifras elevadas pueden llegar a dañar algunos órganos importantes como el cerebro, los riñones, el corazón y las grandes arterias.
Dado que es un padecimiento que al inicio puede pasar inadvertido y que una vez diagnosticado requiere tratamiento para toda la vida, el Hospital Clínica Bíblica ofrecerá el próximo 14 de mayo, a las 10:00 a.m., una charla gratuita sobre el tema: “Estrategias para un control eficaz de la hipertensión Arterial”, a cargo del Dr. Miguel Boza, médico internista. Los interesados en participar deben llamar al 2522-1000.
De acuerdo con el Dr. Boza, nadie está libre de padecer de este mal, pues puede presentarse tanto en niños como en ancianos, en mujeres y en hombres, aunque hay diferencias importantes en su prevalencia e incidencia. En general, es más frecuente en la vida adulta, a partir de los 30 o 40 años, pero la aparición en edad temprana es cada vez más común.
“Este padecimiento, por lo general, no presenta síntomas, lo que hace aún más peligrosa la enfermedad y disminuye el apego al tratamiento. En algunos casos, y en forma errática, se presentan pacientes con dolor de cabeza (cefalea), mareos y escucha de ruidos agudos (tinnitus). Además, la enfermedad se atribuye a factores predisponentes como la obesidad, el estrés, el consumo elevado de sal, el sedentarismo, la herencia y algunas enfermedades concomitantes, entre otros”, señaló el Dr. Boza.
El chequeo médico es fundamental para conocer si se padece de hipertensión arterial. Se recomienda el control de la presión arterial de manera regular y a cargo de una persona debidamente entrenada y en condiciones adecuadas.
Una persona sana debe medir su presión arterial al menos una vez cada 6 meses. En pacientes que están en estudio, el médico les puede solicitar que lleven un registro diario de la presión de una a dos semanas. Algunos casos pueden necesitar del monitoreo ambulatorio de la presión arterial y, en ese caso, se les colocará un aparato que controlará su presión de forma automática de forma intermitente a lo largo del día.
“Al igual que otros padecimientos, existen muchas opciones de tratamiento, no todas funcionan igual en cada organismo. Además, no todo depende de los medicamentos usados, es necesario ver al paciente como un todo y atacar otros factores como sus hábitos nutricionales, el ejercicio físico y otras enfermedades concomitantes, en particular, la obesidad y el sedentarismo”, indicó el Dr. Boza.
“La hipertensión se considera una enfermedad crónica, controlable pero no curable. Cuando iniciamos un medicamento antihipertensivo les solemos enfatizar al paciente que es para toda la vida y con mucha frecuencia es así”, afirmó el médico.