Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Mayo, 2014.
Las enfermedades asociadas al tabaco, tales como las cardiovasculares y el cáncer, son de las más frecuentes y las que causan mayor mortalidad en Costa Rica. Por eso, el el Día Mundial sin Tabaco, el Hospital Clínica Bíblica se une al llamado para que las personas asuman estilos de vida más saludables y abandonden este vicio, que no solo les afecta a ellas sino a sus familias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco, con el objetivo de contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras tanto de las devastadoras consecuencias del tabaco para la salud, como de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende.
El tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600.000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno.
Aunque en Costa Rica el porcentaje de fumadores se ha reducido en los últimos años, las encuestas indican que el 15% de los costarricenses entre los 12 y 70 años fuman, mientras que aproximadamente 8 personas por cada 100 mil habitantes son diagnosticadas con cáncer de pulmón. Los gastos en los servicios para atender a estos pacientes se estiman en $113 millones al año, equivalentes al 6% de los gastos en salud.
“El fumado es desde todo punto de vista perjudicial para el cuerpo humano. Los fumadores viven en promedio menos años que las personas no fumadoras y las enfermedades asociadas al tabaco no solo causan muerte prematura, si no que reducen la calidad de vida, con consecuencias también para las familias y la sociedad. La carga económica en un país por incapacidades y discapacidad permanente en personas de edad productiva, y en costos de atención en los servicios de salud son muy elevados”, explicó el Dr. José Rojas Solano, especialista en Neumología del Hospital Clínica Bíblica.
Enfermedades asociadas
Las personas que fuman tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), padecimientos cardíacos como la enfermedad coronaria que causa infartos, o los que obstruyen o dilatan los vasos sanguíneos del cerebro y extremidades, y enfermedades malignas como cáncer de boca, laringe, esófago, pulmonar, mama, riñón, vejiga y casi cualquier otro tipo de cáncer.
Los niños expuestos al tabaco durante el embarazo o en la infancia pueden tener bajo peso, problemas pulmonares y muerte súbita. También aumenta el riesgo de osteoporosis, daño prematuro de la piel e impotencia sexual en el hombre.
“El humo de tabaco que respiran los fumadores pasivos es sumamente tóxico. Las sustancias que contiene el humo del tabaco permanecen en las habitaciones durante varias horas, incluso con las ventanas abiertas, y aunque no se perciba el olor. Los niños y adultos asmáticos expuestos al tabaco de forma pasiva tienen mayor riesgo de crisis. También el fumado pasivo aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedad de las arterias coronarias y de vasos cerebrales, así como cáncer de pulmón”, agregó el Dr. Rojas.
Beneficios para el paciente que deja el fumado
Los beneficios de dejar de fumar se han demostrado desde las primeras horas de la cesación, pues disminuye rápidamente el riesgo de formación de coágulos en los vasos sanguíneos, que pueden causar infartos del corazón y cerebro.
Conforme pasa el tiempo, los riesgos de sufrir algunas de las enfermedades asociadas al consumo de tabaco van disminuyendo.
“Si bien los padecimientos asociados al tabaco son más frecuentes si la persona empieza a fumar desde joven, los beneficios de la cesación del tabaco también son más marcados entre más temprano se abandone el hábito. Incluso cuando esas enfermedades ya están instauradas, el dejar de fumar trae beneficios al disminuir su progresión y empeoramiento. Otro beneficio pocas veces considerado es el ahorro de dinero para el fumador y su familia, pues el gasto acumulado en años es casi siempre millonario”, explicó el Dr. Rojas
Para mayor información o citas llamar al 2522-1000 o a los correos electrónicos citas@clinicabiblica.com, comunicacioncorporativa@clinicabiblica.com.