Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Junio, 2014.
Seguir un adecuado control médico y cumplir las indicaciones suministradas, alimentarse adecuadamente y realizar ejercicio al menos tres veces por semana, no fumar y no tomar licor en exceso, son fundamentales para que un paciente diabético evite complicaciones propias de esta enfermedad.
Tanto en la diabetes tipo I, como en la tipo II, la falta de un control metabólico adecuado ocasiona trastornos a corto y largo plazo. Las complicaciones crónicas más frecuentes, en ambos casos, son: retinopatía, nefropatía, neuropatía, y complicaciones cardiovasculares.
Cualquier persona puede padecer diabetes; sin embargo, existen algunas que tienen mayor susceptibilidad, tales como los hijos de diabéticos, obesos, hipertensos y quienes son sedentarios o tengan malos hábitos nutricionales, informó la Dra. Laura Ulate Oviedo, especialista en Endocrinología.
Entre los síntomas más frecuentes y que son una alerta se encuentran: orina frecuente, sed excesiva, visión borrosa, pérdida de peso, debilidad y cansancio. Para detectarla, se puede realizar una examen de sangre en ayunas, cuyo resultado no debe ser mayor a 126 mgld, pero también hay otras pruebas de laboratorio.
La enfermedad no distingue edad y entre más temprano se presente, mayor es el riesgo de que en algún momento surjan complicaciones.
Es importante que el paciente tome conciencia de llevar un control estricto que lo anime a realizar un cambio en el estilo de vida y a conocer más de la enfermedad y de sus complicaciones.
La selección y consumo de alimentos es determinante para el control de la diabetes, el cual, preferiblemente, debe ser dado por un profesional en nutrición, con el fin de que las concentraciones de glucosa sean óptimas.
En cuanto al ejercicio, cualquier actividad física está recomendada, en especial el ejercicio aeróbico de 3 a 5 veces por semana, en sesiones de 30 a 40 minutos, señaló la Dra. Ulate.