Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Octubre, 2017.
La memoria nos permite retener nueva información y almacenarla para posteriormente recuperarla cuando la necesitemos.
Cuando sentimos que tenemos fallos de memoria como olvidarnos de algo que nos han contado o que hemos contado, repetir preguntas que ya hemos realizado, ir al supermercado y no traer todo lo necesario o tener dificultades para realizar nuevos aprendizajes como manejar el celular; empezamos a tener sentimientos de angustia y preocupación ya que se nos dificulta la realización de actividades que antes hacíamos de forma sencilla.
La memoria es una función cognitiva muy sensible que se puede ver alterada por diferentes causas, según comenta el médico José Luis Ortíz Rocha, Especialista en Psicología y Neuropsicología, las principales son:las principales son:
- Condiciones médicas: hay diferentes patologías que alteran la función de memoria,
- Medicamentos prescritos: muchos fármacos interfieren en nuestra capacidad de memoria ya que dificultan el normal desarrollo de las funciones cerebrales, especialmente:
-Todos ellos tienen un efecto a nivel cerebral, reduciendo nuestra capacidad de concentración y de generar nuevos recuerdos.
-Falta de sueño: durante el sueño nuestro cerebro realiza viarias funciones, entre ellas está la consolidación de los recuerdos.
Si no dormimos las suficientes horas o tenemos despertares nocturnos es muy probable que nuestros recuerdos no se almacenen bien. Además durante el día estaremos fatigados y nos costará más concentrarnos.
-Ansiedad y estrés: cuando estamos ante situaciones estresantes, o en estado de ansiedad, se producen cambios internos que afectan a todas las funciones cognitivas, entre ellas la memoria.
-Bajo estado de ánimo: en situaciones en las que nuestro estado de ánimo es más bajo de lo esperado (pérdidas recientes, soledad, aislamiento, etc…) también se afecta nuestra memoria. Igualmente, en esta situación tenemos menos ganas de hacer actividades, con lo que se reduce la estimulación.
El médico Ortíz, del Hospital Clínica Bíblica, afirma que si empezamos a sentir fallos de memoria es muy importante contar con el consejo profesional que evaluará nuestra situación y determinará cuales son las posibles causas de estos fallos para comenzar con el tratamiento adecuado ya que, como acabamos de comentar, son varios los motivos que pueden ser causantes de la misma, y si no se tratan, no solo pueden ir a más, sino que además pueden ocultar otro tipo de patologías, además de una reducción en nuestra calidad de vida.