Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica
Llámenos 24/7 - Hospital Clínica Bíblica

Guía de Soluciones de Salud (Blog)

¿Cómo proteger la memoria?

San José, Costa Rica. Octubre, 2017.

Móvil LazosLa memoria nos permite realizar nuevos aprendizajes, así como retener, almacenar y recuperar información cuando ésta sea necesaria.

Los fallos de memoria nos dificultan acordarnos de cosas básicas e interfieren en el normal desarrollo de nuestras actividades, tanto personales como profesionales, lo que produce sensación de angustia, malestar emocional y cuadros de ansiedad, menciona el médico José Luis Ortíz Rocha, Especialista en Psicología y Neuropsicología.

Está en nuestra mano la posibilidad de hacer pequeños cambios en nuestro estilo de vida que nos ayuden a proteger la memoria y, por lo tanto, nuestra calidad de vida y la independencia funcional.

Actividad física: de forma moderada, y adaptada a nuestras condiciones, ayuda a que se oxigene nuestro cerebro, permitiéndole eliminar toxinas. La actividad física no solo es primordial para proteger nuestro cerebro, sino que además ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.

Actividad mental: es muy importante la estimulación cognitiva a través de diferentes actividades que propicien nuevos aprendizajes.

Cuidado y control del estado de salud: es imprescindible evitar niveles altos de colesterol, presión arterial y controlar los niveles de azúcar, entre otros parámetros, para evitar que nuestra memoria se deteriore.

Eliminar el estrés: las situaciones de estrés continuado, la sobrecarga laboral o emocional y los estados de ansiedad, son muy perjudiciales, tanto para nuestra salud física como mental.

En base a lo explicado, la mejor forma de proteger la memoria es llevando un estilo de vida saludable.

Una alimentación sana y equilibrada, junto con el ejercicio físico, son la base para prevenir la aparición de diferentes patologías menciona el médico Ortíz, del Hospital Clínica Bíblica, pero también es muy importante la prevención, y prestar atención a los primeros síntomas (como los fallos de memoria o despistes cotidianos), ya que son signos de alarma de que algo no está funcionando bien en el cerebro, y hace imprescindible consultar con un profesional para estudiar las causas y el posible abordaje terapéutico para que nos ayude a recuperar sus funciones.

 

Neuropsicología

 

Noticias