Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Marzo, 2018.
La Medicina del Dolor es una especialidad médica dedicada a estudiar, investigar y tratar el dolor en todas sus formas y evitar el sufrimiento físico y psíquico de la persona. Está orientado a mejorar la calidad de vida y recuperar o mejorar el rol social del paciente.
"El dolor crónico es aquel dolor que persiste por más de 3 meses o más allá del tiempo usual del tiempo de curación. Este dolor no es síntoma de problema agudo alguno y se convierte en una enfermedad a tratar por sí misma, ya que no cumple ningún objetivo en el cuerpo y es causa de discapacidad." comentó el Dr. Roberto Rodríguez Miranda, especialista en Anestesiología y Medicina del Dolor.
Algunas enfermedades pueden cursar con dolor y síntomas asociados por una causa específica: como el dolor postoperatorio o el dolor asociado a una enfermedad maligna; o pueden haber enfermedades en el cual el dolor constituye el problema principal: como las neuropatías o las cefaleas.
Los especialistas en Medicina del Dolor emplean un abordaje integral para tratar todas las condiciones dolorosas, desde el dolor como un síntoma de enfermedad hasta el dolor como enfermedad primaria.
El médico especialista en Dolor provee un cuidado de múltiples niveles: prescribiendo fármacos y servicios de rehabilitación, realizando procedimientos para el alivio del dolor, así como aconsejar a pacientes y familiares. "El objetivo del especialista en Dolor es proveer un cuidado de alta calidad al paciente que sufre de dolor" señaló Dr. Roberto Rodríguez Miranda, especialista en Anestesiología y Medicina del Dolor.
Se formulan planes de tratamiento globales que consideran la historia clínica, el examen físico, estudios de laboratorio y electrofisiológicos, estudios de imágenes; se evalúan las condiciones ocupacionales, sociales y conductuales, así como tomar en cuenta las necesidades especialidades de la población oncológica y geriátrica.
Hay muchas personas que padecen de dolor crónico (25-29% de la población general, y esta cifra aumenta con la edad) y que no tienen una enfermedad terminal, para estos pacientes es apropiada la atención por especialista en la medicina de dolor, quien pueda proveer tanto manejo farmacológico, no farmacológico, y manejo intervencionista mínimamente invasivo.