Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Abril, 2015.
El dolor de cabeza, los mareos, la visión borrosa, inseguridad al caminar o debilidad de alguna de las extremidades, son los síntomas más frecuentes de las enfermedades cerebrovasculares.
Según la Dra. Fanny Rojas Robles, cardióloga del Hospital Clínica Bíblica, “las enfermedades cerebrovasculares más comunes son los derrames como las hemorragias, las isquemias o la mala circulación causada por un coágulo, que obstruye el paso de la sangre al cerebro. Estas pueden ser permanentes o transitorias. Siempre debe realizarse un TAC de cerebro para asegurarse del resultado”.
Hacer ejercicio, mantener un peso ideal, controlar bien las enfermedades como diabetes o hipertensión arterial, saber manejar el estrés, mantener el azúcar normal, al igual que el colesterol y los triglicéridos, además de no fumar, le ayudarán a evitar enfermedades cerebrovasculares.
Este tipo de problemas se detectan por los siguientes síntomas: mareo, pérdida de la memoria, adormecimiento de manos o piernas, alteraciones al caminar o al hablar, entre otras.
Según la cardióloga del hospital, los más expuestos a presentar esta enfermedad son los adultos mayores, los hipertensos que no controlan presiones altas, los diabéticos, fumadores y personas con colesterol y triglicéridos altos.
No es lo mismo un accidente que una enfermedad
Un accidente cerebrovascular es la consecuencia del daño arterial, ocurre generalmente en una arteria que está enferma o inflamada, es lo que llamamos el derrame, trombosis o hemorragia que es algo agudo. Estas entidades no son lo mismo.
La enfermedad comprende el padecimiento de la vasculatura cerebral, que hace que el flujo cerebral esté disminuido, con afectación transitoria o permanente. Es un proceso que viene desde un tiempo, es el daño crónico.
“El tratamiento siempre dependerá del tipo de padecimiento, estudiando primero la enfermedad de fondo que puede ser: diabetes, hipertensión o el fumado”, comentó la cardióloga.
Puede hacerse una vida normal si tiene una enfermedad leve, si ha tenido un accidente vascular cerebral transitorio o leve. Si por el contrario ha sido grande y dejó secuelas como alteraciones de la marcha o del habla, se tendrán ciertas dificultades para desarrollar una vida normal.
Para mayor información o para solicitar atención médica, puede llamar al número 2522-1000, o al correo electrónico citas@clinicabiblica.com, también vía chat en el sitio web www.clinicabiblica.com