Servicios Especializados
- Banco de Sangre
- Laboratorio de Biología Molecular
- Maternidad
- Medicina Genética
- Medicina Nuclear
- Sala de Infusiones
- Centro de Entrenamiento Internacional RCP
Clínicas Especializadas
Guía de Soluciones de Salud (Blog)
San José, Costa Rica. Diciembre, 2019.
Nuestro cuerpo tiene un complejo sistema de defensa llamado sistema inmunológico. Es el encargado de defendernos de agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos y parásitos. Actúa reconociendo las cosas extrañas que entran en contacto con nuestro organismo y que no son parte de nosotros, y despliega, entonces, una serie de respuestas para contrarrestarlas y rechazarlas.
Existen personas en las que su sistema inmunológico se confunde y despliega una respuesta defensiva exagerada cuando el cuerpo entra en contacto con ciertas partículas que, normalmente, no deberían causar problemas porque no representan peligro. Esta respuesta defensiva exagerada es lo que llamamos alergia, y causa inflamación principalmente en los tejidos y órganos donde se da el contacto con esas partículas, a las cuales llamamos alérgenos.
¿Por qué yo tengo alergias y otras personas no?
Son muchas las causas por las cuales una persona desarrolla alergias, pero la más importante es la herencia genética. Una persona tiene más riesgo de sufrir alergias, si sus padres y familiares también sufren o han sufrido de alergias.
También influye la exposición que ha tenido la persona desde la infancia a agentes infecciosos. Hay una teoría interesante que propone que las alergias son más frecuentes en personas que desde el nacimiento han estado poco expuestas a agentes infecciosos comunes como virus, bacterias y parásitos, y entonces su sistema inmunológico se dedica a defendernos innecesariamente de los alérgenos, pues no hay mucha exposición a gérmenes contra los cuales tenga que trabajar. Esto se conoce como la teoría de la higiene y podría explicar por qué el ser humano hoy en día padece de más alergias que nuestros antepasados, al tener hoy agua potable, alimentos más limpios, vacunas que nos protegen de infecciones y, en general, estilos de vida más higiénicos.
¿Qué síntomas generan las alergias?
Los síntomas van a depender de los tejidos u órganos que entran en contacto con los alérgenos. Así las alergias pueden ser:
Sin embargo, muchas veces las personas pueden desarrollar síntomas cuando el alérgeno simplemente entra en contacto con el cuerpo. Así, puede haber alergias respiratorias o en la piel cuando una persona come algo a lo cual es alérgico.
Rara vez las alergias son tan severas como para causar el colapso del sistema circulatorio o inflamar muchísimo el sistema respiratorio y comprometer la vida. Sin embargo, sus síntomas limitan la calidad de vida, y dificultan que una persona pueda hacer sus cosas del día a día sin molestias y de la mejor manera.
¿A qué soy alérgico?
No siempre es fácil de reconocerlo, y algunas veces hay que recurrir a exámenes de sangre o a pruebas en la piel para identificar los alérgenos, pues cada persona es totalmente diferente a otra. Un niño puede ser alérgico a un alimento como el maní, y no serlo a la caspa de los gatos, mientras su amigo también alérgico puede ser al revés.
Si bien en el ambiente existen cientos o miles de partículas o alérgenos capaces de desencadenar alergias, cada individuo puede o no reaccionar a muchos de ellos. Generalmente, las personas alérgicas reaccionan a varios alérgenos del ambiente. Muchas veces la persona con el tiempo reconoce que los síntomas se desencadenan al exponerse a ciertas cosas. Entre los alérgenos más frecuentes están los ácaros del polvo casero, el polen de las flores de plantas y árboles, el zacate, las cucarachas y sus deyecciones, abejas, mosquitos, la caspa de animales como perros y gatos, el moho que crece en lugares húmedos, alimentos como nueces y mariscos, medicamentos como la aspirina, entre otros.
Es importante que cada persona con alergia haga un esfuerzo “de detective” para tratar de identificar los alérgenos a los cuales su cuerpo reacciona, para que tenga estrategias que intenten evitar o reducir esas exposiciones. Aunque rara vez las alergias se curan, evitar las exposiciones a los alérgenos hacen que las personas alérgicas estén mejor. Esto no siempre es fácil de lograr en un 100%, y por dicha contamos con medicamentos que ayudan a disminuir los síntomas y que las personas con alergias se sientan mucho mejor, y mejoren sustancialmente su calidad de vida.
Dr. José Rafael Rojas Solano
Médico Internista y Neumólogo